INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 52 de SAN ISIDRO “maestro Francisco Isauro Arancibia”
proyecto de “taller de simulación empresarial”
Ciclo lectivo 2009.
Presentación
Este proyecto forma parte de los diferentes talleres incluidos en el Plan de Mejora diseñado por nuestro instituto a partir de los acuerdos realizados entre los profesores y el equipo directivo en julio de 2007. Su financiamiento está a cargo del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD).
Cuando, en febrero de 2008, el INFoD comunicó que se depositaría el dinero destinado al financiamiento; desde la dirección se solicitó a los profesores que comenzaran a organizar un taller de simulación empresarial a desarrollarse con los estudiantes del Profesorado de Economía y Gestión con la posible inclusión de los del Profesorado y Tecnicatura Superior en equipos e instalaciones electromecánicas. Dado que los fondos para su implementación fueron depositados en julio de 2008, es que, a partir de dicho momento se comenzó a organizar la propuesta que podrá utilizar un monto total de $ 1300.- para abonar a la coordinación y pagar los insumos que demande su instrumentación.
Introducción:
La utilización de simulaciones como estrategia de formación de docentes, es útil para que los estudiantes puedan vivenciar y experimentar el armado de empresas, bancos, financieras, inmobiliarias, pymes, etc.
Si bien las simulaciones proponen una situación armada, ficticia, permiten mirar un recorte de la situación, significativa para el grupo que la prepara y observa, donde aparecen todos los procedimientos de producción y comerciales reales así como el armado de la secuencia didáctica, permitiéndoles producir en pequeña escala el recorrido de instalación y desarrollo de una empresa ficticia. Trabajar con simulaciones facilita lograr la integración y aplicación de disciplinas, cuyos contenidos deben seleccionarse de acuerdo a las necesidades del funcionamiento de las empresas construidas.
Cabe mencionar que una de las formas que asume la política social en la actualidad es la promoción de microemprendimientos (ME) productivos, es por ello que se propone el desarrollo de una simulación empresarial basada en ellos, ya que, además del valor mismo de vivenciar esta experiencia, estos emprendimientos productivos sociales no se tienen en cuenta solamente sus consideraciones utilitaristas sino que intervienen, valores de solidaridad y cooperación.
El proyecto de simulación empresarial incluirá el diseño, la creación, la gestión y el desarrollo de un microemprendimiento para su posterior socialización en espacios institucionales compartidos.
Este taller será propuesto para estudiantes y docentes formadores de los profesorados mencionados, con el objetivo de que logre integrarse a la formación permanentemente en años sucesivos.
Será instrumentado con la metodología de aula taller no sólo por el intercambio y trabajo grupal sino por la viabilidad de crear espacios de recreación de situaciones de la vida real que posibiliten a los alumnos que se forman para el ejercicio de la docencia, vivenciar situaciones que luego trasladarán a su propia práctica.
Objetivos
Que los alumnos:
· Apliquen los aprendizajes logrados durante los primeros años de formación en una experiencia de simulación que implique el diseño, la instalación y la gestión de una empresa simulada, vivenciando, y por lo tanto aprendiendo a partir del hacer.
· Desarrollen capacidades que les posibiliten generar proyectos similares en su quehacer docente.
· Expliquen a la comunidad educativa en qué consiste una simulación empresarial, el proceso transitado, su concreción y los aprendizajes logrados.
Contenidos que se aspira abordar en la experiencia
Diseño del proyecto de empresa “ficticia”. Estudio de mercado. Elección del objeto social. Elección del tipo social. Evaluación de alternativas para el proyecto de inversión.
Constitución legal de la empresa. Contrato social. Inscripciones legales e impositivas. Trámites.
Organización administrativa. Confección de organigramas y cursogramas básicos.
Operatoria comercial simulada. Contratación de empleados. Operaciones de compras, ventas, cobros, pagos. Diseño de comprobantes y formularios. Liquidaciones de sueldos. Determinaciones impositivas.
Sistemas de información para la toma de decisiones. Implementación del sistema de información contable de la empresa simulada. Registros contables y extra contables.
Plan de inversiones.
Cierre de Ejercicio Económico. Presentación de los Estados Contables, Memoria. Análisis de los estados contables.
Proyecciones para el ejercicio siguiente.
Puesta en común y exposición a la comunidad educativa sobre el trabajo realizado y las experiencias pedagógicas vividas y de posible transferencia en su tarea como docentes.
Responsables del Proyecto
La Coordinación del Taller estará a cargo de los profesores:
§ Mirta Vázquez: Docente del Profesorado en Economía y Gestión a cargo de materias de primero, segundo, tercero y cuarto año.
§ Marcelo Marchegiani: Docente del Profesorado en Economía y Gestión a cargo de materias de segundo, tercero y cuarto año.
§ Juan Gavassi: Docente del Profesorado en Economía y Gestión a cargo de materias de segundo, tercero y cuarto año.
Participantes
Los estudiantes de tercero y cuarto año del Profesorado de Economía y Gestión con la posible inclusión de los del Profesorado y Tecnicatura Superior en equipos e instalaciones electromecánicas y sus profesores coordinados por los profesores responsables del proyecto. Se invitará a participar a alumnos y profesores de los otros años de los profesorados mencionados.
En las jornadas institucionales de julio y noviembre se invitará a participar al resto de los profesorados de nuestra comunidad educativa y de otras instituciones educativas de la zona, de nivel secundario.
Distribución tentativa de tiempos
Se estima que podrá desarrollarse el taller utilizando el 25 % de los módulos de cada materia involucrada y en los módulos que se consideren necesarios de las “clases de asistencia optativa”.
La asistencia de alumnos a un espacio horario extra en algún sábado sería optativa.
Los docentes talleristas dedicarán tiempo adicional para reunirse para coordinar criterios y evaluar el proceso.